jueves, 13 de enero de 2011

Tierra de Loza Parroquia La concepción de Carache




La Artesania

Desde tiempos precolombino la artesanía aborigen constituye un elemento importante dentro de las manifestaciones y expresiones carachenses.



La artesanía esta representada por la cerámica que realiza la comunidad artesanal Betichope, El Puente, Las Mesitas , Río Arriba entre otros en la Parroquia La Concepción . La Arcilla se encuentra en los mismo lugares . La vasijas elaboradas por las familias de Betichope son de formas variadas y generalmente sin adornos, con una característica muy resaltante como la cubierta de dichas piezas por medio de una especie de esmalte elaborado por la misma arcilla, que es de color rojo y de acuerdo al grado de cocimiento, se puede formar un negruzco y brillante, su cocción se realiza en hornos abiertos, es decir se siguen utilizando técnicas de los antepasados Cuicas en todo su proceso la experiencia, la herencia, la ciencia y el arte de los artesanos de Betichope tienen una gran habilidad , talento, destreza, cautela,astucia para trabajar la cerámica. Son Profesionales en su arte, un semiento , por la cual son reconocidos a nivel nacional e internacionalmente por su cerámica que es única; una utopía , el acabado es muy fino,tiene brillo natural.


Los Artesanos trabajan la cerámica desde hace muchos años y guardan entre sus la tecnología y el pasado cultural de las etnias indígenas. Estos conocimientos han pasado tradicionalmente oral de generación en generación desde los antepasados hasta la actualidad; importante lugar ocupa estos artesanos en el país, sobre sus hombros descansa el sostén de la vida, la mujer como expresión, genuina de las comunidades indígenas del pasado es la dominante: trabaja, cría y educa a sus hijos, además sostiene económicamente el hogar. Es decir , ellas son el eje de su comunidad. Las mujeres amasan el barro entre sus manos; le dan la vida, le dan forma a sus anhelos, a sus esperanzas y desde muy pequeñas se hicieron conocedores de todos los secretos de la fabricación de la cerámica en barro(Loza);las madres son las mejores maestras y los jóvenes han aprendido y de han dedicado al arte. Actualmente se realizan cerámicas decorativas y utilitarias.

Se destaca a los siguientes artesanos:



Palmira Valera, artesana Comunidad artesanal Betichope Hermes R. Cañizales, Artesano Caserío Las Mesitas Juana Infante, artesana Caserío El Pupitre Benedicta Godoy,  artesana Caserío El Pupitre Ramona García  C, Artesana Caserío Las Mesitas Lisbeth García  C ,Artesana Caserío Las MesitasGladys Bracamonte, Artesana Caserío Las Mesitas Belis Rufa, Artesana Caserío Las Mesitas Alda Belis del Carmen, Artesana Caserío Las MesitasDelia del Carmen Bravo G, Artesana Caserío Las MesitasMaría Felipa Montilla,  artesana Comunidad artesanal Betichope Jovita Saavedra, artesana Comunidad artesanal Betichope Rosa Morales, artesana Comunidad El Puente Marlene Morales, artesana Comunidad El Puente Hipolita Morales, artesana Comunidad El Puente Pascualina Montilla, artesana Comunidad artesanal Betichope Gil María del Carmen, artesana Comunidad El Puente Anizeta García, artesana Comunidad artesanal Betichope Angela Rosa Montilla,  artesana Comunidad artesanal Betichope Rosario Montilla, artesana Comunidad artesanal Betichope Elianne Sáez,  artesana Comunidad artesanal BetichopeIsidro Valera, artesano Comunidad artesanal Betichope Francisca Sequera,  artesana Comunidad artesanal Betichope María Antonia Godoy,  artesana Comunidad artesanal Betichope Belkis Morales,  artesana Comunidad artesanal Betichope Nilvia R. Valera  artesana Comunidad artesanal Betichope Juana María Montila, artesana Comunidad artesanal Betichope Ovidio Valera,  artesano Comunidad artesanal Betichope Galpón del Ceramista Comunidad artesanal BetichopeTaller Artesanal Andrade La Concepción


Toponimia Betichope


Toponimia debe su nombre a los indígenas Cuicas que se deriva de las siguientes etnolinguística:


Betijoke?; Pitijoc? de Betit shno pà : donde la Candela


El elemento constituye otras veces al significado de las palabras de una misma causa .


Beuch : Duro


Be: Donde


Sho, Shao,Shaho: Parcela de tierra, lugar, donde, barro,sitio.


Shnopa: El fuego


Shep: Luz


Betichope: ¿( Sitio luz del fuego, creadores del fuego, donde la candela, sitio de ornamentación , comarca de loceros, tierra de loza)?


Artesanía de los indígenas


"Antes del 12 de Octubre de 1492, la comunidades indígenas reflejan su produción creadora en los trabajos cerámicos , los utensilios.. los cacharros de barros cocidos señalan a los Kuikas en la clasificación de bárbaros y por la finura de la arcilla, la ornamentación y dibujos; el modelaje y la forma artística en general.
Los Kuikas de Trujillo son los más culto entre los andes venezolanos por la evidencias encontradas en toda la región como son las ollas, mucuras,chiriguas, chorotes...


A partir del siglo XVI se transforma estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno coproducieron un conjunto de bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que podrá designarce como una doble personalidad social, constituida una artesanía tradicional, eran considerada como una especie de moneda de cambio: para cumplir con sus obligaciones tributarias y complementar su tecnoeconomía, las comunidades indígenas tuvieron que desarrollar ciertas artesanías que se integraban dentro de las relaciones de intercambio...Las tecnología de la producción artesanal continuaron siendo expresión de la herencia nativa ancestral, constituyéndose la indígena y mestiza dentro del sstema de la economía monetaria implantada por el colonizador español, La artesania hoy día elaborada en las zonas rurales continua orientada a la utilidad, y la relación del hombre con el medio ambiente todavía se mantiene. (Segovia Eugenio de Jesus. Elementos y Cohesión Social del Municipio Carache 2009)



CON LA HERENCIA DE LOS CUICAS
LOS VALERA SON SINÓNIMO DEL ARTE trujillano
Cuando hablamos de arte en la zona andina, es obligatorio citar a Trujillo, pues su artesanía es una de las más destacadas y fascinante del país, en Bitichope, La Concepción del municipio Carache, específicamente, la producción artesanal es muy variada, desde la cerámica utilitaria a la decorativa, pasando por las réplicas de figuras precolombinas.
En este bello pueblo de encantos naturales, viven los Valera, una familia completa, como la mayoría de los habitantes de Betichope, dedicadas a la artesanía tradicional. Palmira Rosa y sus hijos Ovidio, Ramón, Isidro y Nilvia mantienen una tradición de cerámica de arcilla, tejido, talla  de madera, de yeso y arcilla.

UN LEGADO QUE SE TRANSMITE
La señora Palmira enseño a sus hijos e hija a moldear la arcilla y convertirla en obras de arte, Isidro comenta que comenzó a los ocho años; talla en yeso y arcilla, aunque también moldea a mano las figuras de su creación, ha elaborado algunas replicas precolombinas y da clases en una escuela Bolivariana de la localidad a niñas, niños y jóvenes. A Ovidio por su parte, les gusta trabajar la madera, dice estar agradecido al máximo líder de esta revolución Hugo Rafael Chávez Frías, pues lo operaron de la vista y pudo estudiar en la misión Vuelvan Caras Carpintería, talló un rostro de Chávez, como un homenaje al Comandante eterno.
Otra señora del pueblo enseño a Palmira, el arte de trabajar la cerámica. Hoy cuenta con 74 años de edad, es Patrimonio Cultural Viviente y recibió el premio nacional de producción de cerámica de arcilla, solo tres de sus seis hijos e hijas, producen artesanía, entre las cuales destacan las múcuras, jarrones, ollas, pimpinas, vajillas, calderos, floreros, muñecas, tinajas y tinajones. Hermosamente decorados y con acabados perfectos. Solicita el Estado que la ayuden a reconstruir su taller, ubicado en la parte de atrás de la casa, dado que las lluvias  le tumbaron una parte del techo.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LOZA
Para comenzar la elaboración de cualquier pieza, lo primero en buscar el barro, que sacan de la quebrada del río. De esta faena se ocupan otras personas, que luego lo venden. Una vez comprado el barro lo molemos con un palo, explica la señora Palmira, lo cernimos y amasamos con agua y a mano hasta tener una mezcla suave y moldeada.
Las figuras se hacen con la técnica del pellizco, sobre una mesa o en el piso, dependiendo el tamaño de la pieza, que una vez terminada, se limpia con una esponja y la pulen con un trapo según dicen, antes lo hacían con una piedrita, pero el trapito es más efectivo, la señora Palmira aún conserva alguna de las piedritas de pulir.
Después se deja sacar a la sombra o al sol y a continuación la cubren con una sustancia que hacen del mismo barro para darle brillo al hornearla, o quemarla. Las piedras y pedazos de techo de zinc, se usan para sostener las piezas, que cubren con bosta de vaca, y le colocan encima paja seca, y leña no tan pasada, encima van láminas de zinc y en el medio sitúan carbón y prenden las brasas, inmediatamente todo está ardiendo, lo dejan hasta apagarse solo y al enfriarse pueden sacar las piezas de loza.

 
REVISTA FECUNDA DIRECTOR YVAN GIL PINTO MINISTRO DE EL PODER POPULAR PARA AGRICULTURA Y CRIA


HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD ARTESANAL DE BETICHOPE
Por: LORENA CLARET MORALES, DILIA BRAVO ,ISIDRO VALERA 2007
Aportado para ésta publición: Nilvia Valera 2011
Esta historia tienen por objeto presentar a la comunidad Artesanal de “Betichope”, como un ejemplo de perseverancia en la promoción de su artesanía cerámica, por su incansable trabajo, por su que hacer diario, por sus tradiciones, leyendas y Mitos basada en la Tradición Cultural “Cuicas”. Daremos algunos datos históricos de Betichope Arriba y Betichope Abajo, referido por los activadores de la Misión Cultura; Nilvia Rosa Valera y a través de relatos de los habitantes de la comunidad, se recrea en sus palabras su hermosura la alegría y el esfuerzo de estos típicos (as) artesanas.

ASÍ SON LOS DE BETICHOPE

Las loceras amasan el barro entre sus manos y le dan vida, forma a sus anhelos. A sus esperanzas. Desde temprana edad se hacen conocedoras (es) de todos los secretos, que de boca a oído de generación en generación se van transmitiendo para la fabricación de la “Loza”.

Estas mujeres y hombres son los regadores de nuestras raíces culturales, fieles continuadoras de las artes milenarias de la fabricación de la cerámica.

Sus nombres son: María Anizeta García, Palmira Rosario Montilla, Rosa Godoy, Francisca Sequera, Crelia Godoy, Noelia Bravo, Eliane Sáez, Jóvita Saavedra, María Antonia Godoy, Juana Montilla, Nilvia Rosa Valera y entre los hombres tenemos a: Isidro Valera, Ovidio Valera y Andrés Sáez.

El investigador apasionado, el viajero incansable, el lector apasionado, el amante de esta tierra de gracias, podrá encontrar en esta comunidad de Artesanos un importante lugar de donde brota la semilla de la mujer que con sus manos amasan el burro para transformarlo en algo útil.

Betichope, comunidad Artesanal. Cultura auténtica, con una tradición artesanal, musical, con mitos, leyendas, costumbres, bailes y tradiciones propias étnicas de nuestro Betichope Arriba. Dan su mejor prueba de fe en el provenir de nuestro pujante y laborioso trabajo como lo es la cerámica en barro, cuando sin detenerse a esperar que nada lo detenga en la indiferencia con que se mire su esfuerzo, acepta el reto y el sacrificio de ser y nacer, siempre muestra su labor cultural y semanal concretamente un camino, en el que creemos, esta es una salida válida entre las proporciones complejas un conjunto de la industria artesanal y una producción particular, combinando sus ideas, tendencias y emociones de futurismo, escuela de arte que desdeña, dignas en hacer o decir algo, lo pasado y buscan la inspiración en lo provenir. Siempre hacen lo bueno, lo grande y lo hermoso de su artesanía cerámica entre otras garantizan un amanecer de esperanzas para las generaciones venideras, con un testimonio de afirmación y producción auténtica y victoriosa.

Desde lo alto del pueblo de la concepción de Carache del Estado Trujillo, tierra de gracia real, maravilloso asiento de gran nación Cuicas, existió un grupo de Artesanos que vivían en un Betichope Arriba, en aquel pasado habían doce casas, entre ellas solo quedaban muros de piedra y barro, solo escombros, una historia y muchos recuerdos los habitantes de este caserío se dedicaban a la producción de distintos renglones marginales y de las distintas ramas industriales, tal es el caso de la cerámica en barro, talla de piedra talabartería hacían los cinturones que sujetaban las jamugas que le ponían a los burros o mulas, el comercio y la agricultura, allí fue la concentración de estos habitantes, ya que en determinados lugares se encontraba la materia prima. Este grupo de familias vivían muy dispersamente unas de otras, las mujeres se dedicaban a la elaboración de piezas de barro, unas eran costureras como la señora Juana Bravo, aprendió por si sola y cocía a mano era experta cociendo trajes de su papá (los liquiliques) los hacía de tela de caqui, también hacia vestidos de novia y los grandes camisones de la Señora Fabiana ella era la única que los sabía hacer, cada vestido se llevaba siete metros de tela porque tenía volados grandes que le cubriera hasta los pies, entre muchos trajes y vestidos más, también era experta haciendo loza como: la pimpina (mucura) ollas tinajas y muchas más cuando ella se caso, hizo su propio vestido se casó con el señor Pedro Valera y tuvieron cinco hijos. Falleció el 09 de Julio del 2007, dejando muchos conocimientos, anécdotas entre las personas que la rodeaban.

Las mujeres de Betichope Arriba eran mujeres luchadoras, soñadoras, se encargaban de los quehaceres del hogar, madrugadoras se levantaban de cuatro a cinco de la madrugada con los primeros cantos del gallo ese era su reloj, prendían sus fogones con leña seca, montaban el agua a hervir en un cántaro de barro para preparar de barro para preparar el café ese café rico, tostado en un budare de barro, lo molían en un molino y sus antepasados lo machucaban una piedra esta tenía una forma cóncava lo hacía con otra piedra que ellos la llamaban mano y todavía se usan pero para pasar o poner más suave la masa de maíz, cuando ya el café estaba listo en forma de polvo lo echaban en el cántaro y lo colaban en una bolsa de trapo que la llamaban coladera, el café lo tomaban en jícaras sin azúcar, era el volon y lo acompañaban con un pedazo de panela o dulce, los hombres o mujeres después de tomarse ese boloncito se iban a ordeñar las vacas y las cabras, las ordeñaban en una totuma y la depositaban en un tobo o una olla de aluminio, las mujeres se encargaban de hacer las cuajadas, para hacerlas usaban el cuajo, sacado de la misma vaca, las cuajadas las guardaban en una arandela o manare plano forrado con cascarones que lo extraían de las matas de cambur o con hojas de guaje con lo mismo la tapaban y obtenían un olor y sabor bien sabroso.

Las arepas eran de maíz pilao o sancochado con cal, cocinadas en el fogón y pasadas por las brasas, las arepas estaban tan bien hechas que se le aventaban largaban la concha y las rellenaban de cuajada recién hechesitas y la acompañaban con un vaso de leche, el primer ordeño lo llamaban la postrera y cuando la vaca estaba recién paria la llamaban calostro, después de hacer todo esto se dedicaban a la rutina de todos los días, atender a sus hijos, sus maridos, los quehaceres de la casa y hacer loza, amasar el pan, tejer sombreros, cargar el agua que les quedaba retirado de sus casas, la cargaban en ollas o tinajas de barros, el agua la traían de unas pequeñas minas que brotaban de algunas peñas, nunca pudieron entender porque salía agua de esos lugares, si el terreno era muy seco y con poca vegetación. Entre las mujeres habían comadronas o parturientas como la señora Cleofe García la que atendía todas esas mujeres en sus partos y cuando ella no podía venía el señor Chayo Valera que lo traían del otro lado o sea de otro caserío llamado El Potrero, el tenía poderes curativos usaba sus hierbas y secretos que se los llevo a la tumba.

Los hombres se dedicaban a la agricultura y el comercio, habían; Músicos, velorieros, cantantes, talabarteros tallistas y entre las festividades tenían: el velorio de la Cruz de mayo, el velorio del Santo Patrono Santo Domingo, este velorio lo hacía en la casa de la Señora Trina Montilla (Trinidaita) esposa del señor José del Carmen Bravo comerciante y agricultor, también tallaba los arados y los yugos, así jamugas y los frontiles para los bueyes.

El velorio de Santo Domingo, duraba toda la noche, echaban coplas, retahílas y letanías, cantaban y los instrumentos que usaban era el cuatro, al terminar el velorio montaban un baile y esta parranda duraba hasta tres días entre borracheras, amigos y familiares porque para ese momento tan esperado venían muchas personas de todas las comunidades, el licor que tomaban era miche claro o sanjonero preparado en el mismo Betichope, la comida que preparaban era el “Mute”, plato o sopa que se componía de carne de res, cochino maíz pilón y verduras, lo acompañaban con arepas de maíz y yuca, en la mesa muchas cuajadas y para los rezanderos o velorieros le daban gallina que las componían a, asar en las brasas en el fogón, la tradición de este velorio continúa de eso se encarga una hija de la señora Trina, Rosario Bravo una vez que ella murió se hizo cargo del Santo, ahora con más precaución y sin mucho alboroto, la existencia del Santo viene de muchos años atrás seguramente de nuestros antepasados y el va pasando de generación en generación que muy poco se reconoce la imagen porque es una pintura hecha en una tablita o retablo. Otra festividad era la misa de aguinaldo esperada por mucha gente todas las comunidades se reunían en la plaza del pueblo de la concepción porque bajaban los músicos de Betichope y formaban aquel parrandon hasta el amanecer música de mandolina, violín, guitarra, cuatros y maracas, echaban muchas bombas y cohetes era la mejor misa de aguinaldo; en la mañana se volvían a ir para Betichope cuesta arriba unos en Burro y mulas y otros caminando trasnochados pero felices porque se habían divertido mucho y así continuar con el ardo trabajo de todos los días, el otro baile era el de la “Quiebra de la olla”. Este baile lo componían un grupo de seis parejas que se intercambiaban coplas y bailaban alrededor de una olla de barro de tamaño mediano y boca angosta la llenaban de talco y caramelo, la colgaban de una viga del techo y a la media noche la rompían como una piñata, esta fiesta la celebraban todos los miércoles de ceniza víspera de Semana Santa, el baile lo anunciaba un Señor con una letanía que dice así:
“Letanía”
Señores y Señoras
Vayan parándose ya
Porque la quiebra de la olla
Comenzará ya.

Y comenzaban a conformar las parejas, los músicos entonaban sus instrumentos y empezaba la parranda hasta el amanecer. Los habitantes de Betichope Arriba, era una familia muy unida, de la travesía como ellos, llamaban todos eran la familia García y los del filito eran Montilla Bravo; las casas eran de Bahareque y grandes tapiales hechos de piedra y barro de grandes corredores, ventanas grandes y pequeñas, techo de zinc, pisos de cementos, de noche usaban la lámpara o mechero de kerosén y velas.

El señor Aureliano García; tallaba la piedra y con ellas hacía las lápidas esta era una piedra llana que llevaba labrado el nombre y la fecha de la persona fallecida, la lápida era de forma hexagonal y otras eran una cruz: Victoriano García (tolano) y Martín García; eran carpinteros fabricaban los atounes, las sillas, las mesas y las banquetas que se ponían en los corredores; Leandro y Tolano eran albañiles. Las tierras que cultivaban las llamaban la mesa de Juana Bravo, la mesa de lucía, la mesa del mamón y la mesa del Jujuy.

Los juegos tradicionales eran: el juego del garrote, los trompos, la metra pero lo hacían con frutas de parapara, el juego del coco, lo celebraban en “Semana Santa”, se colocaban un coco en las manos, dos hombres y uno le daba al otro y el que partía más coco era el ganador, todos los cocos partidos se los llevaba para la casa y su mujer preparaba la conserva de coco. El juego del garrote, jugaban una ves que terminaba el convite para celebrar que había terminado un día más de trabajo; el hoyuelo jugaban lanzando una moneda y si caía dentro del hoyo, ese era el que ganaba.

De esta tierra de grandes personajes; solo quedan ruinas, escombros y grandes tapiales, porque los habitantes fueron inmigrando, tomaron otro rumbo en busca de una mejor forma de vida, solo quedaban los más viejitos y una que otra mujer joven continuando con la tradición de la Loza. Tras estas tierras maravillosas y de grandes maravillas, surge un Betichope nuevo, una comunidad de Artesanos que fueron rescatados por un ente gubernamental como lo fue corpoandes, tras un estudio socio – económico que le realizaron al Betichope Viejo, la mayoría de estos Artesanos fueron trasladados a una pequeña Aldea Artesanal a las afueras del pueblo de la Concepción del Municipio Carache del estado Trujillo, en esta Aldea construyeron diez viviendas dignas, de bloque, ladrillo, echo de acerolict, piso de cemento, con una sala cocina y comedor a la vez, dos habitaciones, un baño y un porche, muy pequeñas para cada familia ya que ellas tenían hijos, cuatro y cinco y hasta seis niños, pero en fin las casas estaban mejor y con todo lo necesario para ellas, luz, agua, cloacas. El objetivo principal del traslado de estas personas y grandes artesanas, consistió en mejorar el nivel de vida de las familias, que con orgullo trabajaban la cerámica en barro (loza) y así desarrollaron esta actividad tanto en el campo artístico como en el económico, a estas familias se les dio los servicios básicos constituidos por viviendas, sistema de infraestructura instalaciones públicas, ubicándolas lo más cerca posible de los servicios médicos y las instituciones educativas, en fin para que estas personas gozaran de todos los privilegios que de toda madre o familia se merece. Cuando estas familias llegaron todo fue muy diferente para ellas, todo era tan solo el ambiente era distinto, por primera ves se encontraban todas juntas viviendo en conjunto, el terreno era seco y muy asoleado, no habían árboles, solo cabudero y cují, son plantas con abundantes espinas, como traían animales, como vacas, cabras y burros y estos se alimentaban de pasto, en el lugar no lo había y se tenía que trasladar a los cortes de caña para traer el pasto cogollo hoja de la caña para muchas de ellas, todo era tan distinto no estaban acostumbradas a usar la luz eléctrica que no sabían para que se usaban los tomas corrientes y los apagadores y de agua era con el baño por primera vez se sentaban en una poceta, personas humildes y lejos de una civilización, sus necesidades las hacían en el monte, cargar el agua en la cabeza en ollas o tinajas de barro alumbraban con lámparas o mechurrios de kerosén. Aquí todo lo tenían a la mano, luz eléctrica las velas solo para cuando se va la luz y para alumbrar los santos porque todos son creyentes en los santos y muy católicas, abundante agua para todo uso, lavaban en batea no en piedras y agachadas ya no lavaban con agua de poso ni en zanjones o quebradas.

Hoy en día la comunidad cuenta con diez y seis casas y unas cuentas más que están en proyecto la familia creció, las calle anteriormente eran de tierra y con la ayuda de un ente gubernamental las arreglaron muy acore a su trabajo artesanal, las arreglaron con piedra, el mismo gobierno construyó una cancha deportiva, en contra de la comunidad ya que ese terreno era para construir cinco casas más porque el proyecto era quince casas pero como todo ahora le es útil a los niños de la comunidad y los jóvenes del pueblo vienen a jugar aún que necesita una manita poderosa que la acomode porque esta toda deteriorada, una vez se aparecieron como un proyecto muy bonito de construir una casa de la cultura el mejor lograr era Betichope además tenían un terreno desocupado por el momento y como todo lo agarraron y comenzaron a construir la casa de la cultura estructura única en el país, todos estábamos muy contento por tener una estructura como esa en el sector y así vendría más turismo, vendríamos más loza, hicieron las paredes de piedra gris y cemento dos oficinas y hasta aquí, todo murió como toda obra que empezaba el gobierno, se empezaron a perder los materiales y la alcaldía se olvidó de la obra ni el pueblo ni nadie más se volvieron a recordar de esta obra tan bonita que lastima, verdad. En la comunidad también en día Linder, se compone de: diez espacios para diez artesanas con mesones divididos con ladrillos, dos baños, dos bateas, diez closet para guardar la materia prima, un mesón grande para exposiciones con sus compartimientos cada una expone su cerámica, un estacionamiento grande, luz, agua y dos horno, nunca lo han usado porque no sirven para quemar la loza, el ladrillo no es el adecuado y el techo es muy bajito, ellas trabajan en su casa porque el galpón permanece cerrado y en poder de una de las Artesanas que se cree el cacique de Betichope, con todas pelea, es muy problemática con nadie se comunica es completamente sola, les bota la materia prima y les rompe la cerámica, ellas trabajan en su casa allí se sienten mejor, además hoy en día no se pueden dejar las casa solas hay muchos dueños de lo ajeno. Tienen mucho que perder sus casas están completamente acondicionadas, con todo lo necesario desde teléfonos, televisores, radios, neveras, muebles, camas buenas y todos los artefactos eléctricos de una cocina ellas han avanzado mucho ya no son aquellas mujeres de hace treinta y cinco años atrás, sus hijos son profesionales otros estudian en la universidad, solas han echado adelante a sus hijos y estos hijos los suyos, tienen nietos y bisnietos, y nunca esos niños llegaron allí se imaginaron que construirían su propia casa en es lugar muchos de ellos inmigraron a otras partes del país para estudiar y trabajar, otros han regresado a su terruño con orgullo y continuando con la fabricación de la cerámica, se encargaron de enseñar y compartir conocimientos en las escuelas y otras instituciones.

El mayor problema que tiene la comunidad son las calles que se encuentran en muy mal estado tienen muchos huecos porque la piedra se salió, remodelación y ampliación de las casas, la luz pública no sirve el sector permanece a oscuras, una parada de transporte público porque sino fuera por un arbolito que creció allí en la orilla de la carretera estas personas se aguantarían ese sol tan fuerte, pero Dios es muy bueno y dijo hay les siembro ese arbolito para que les de sombra ya que ningún gobierno les ha querido hacer una parada. El agua potable les llega constantemente a veces les falla por un día u horas pero es cuando lo lavan, lo único malo es que el agua no es tratada y la caja o tanque del agua esta en la orilla de la carretera y los muchachos del pueblo u otras personas ociosas se suben y la ensucian menos mal que somos personas con un estómago sano, el tanque necesita con urgencia una cerca. El pueblo de Betichope tiene una escuela Bolivariana, una Escuela técnica Agropecuaria, una Medicatura tipo II, una Iglesia, una prefectura, dos bibliotecas públicas, un médico, Barrio Adentro, Mercal, todo les queda cerca porque Betichope esta a 300 metros del pueblo de la Concepción y si tienen que comprar otra cosa se dirigen a Carache allí hay todo lo necesario para la dieta diaria, también hay un Liceo Bolivariano y el Hospital Dr. Quevedo Viloria y demás instituciones, el transporte público es normal hay suficientes carros entre ellos autobuses y toyotas, la principal vía está en malas condiciones pero tienen lo mejor que es el Río Cendé, con sus aguas limpias y abundante, un Patrimonio Natural, visitado por muchos turistas en tiempo de vacaciones y sobre todo en Semana Santa.

Circunscribiendo el marco territorial, humanístico, artesanal, o sea el ambiente Geopolítico de lo que hoy se denomina Legalmente Betichope, comunidad Artesanal con su gente, cultura auténtica en los niveles más sensibles de nuestro pueblo con una tradición artesanal, musical, mitos, leyendas, costumbres, bailes, tradiciones propias étnicas del Betichope Arriba. Nos afincamos más en la cerámica porque es el factor más importante de los artesanos en el comercio y la venta de la cerámica, la facultad el poder, la experiencia, la herencia, la ciencia y el arte, ellas y ellos tienen una gran habilidad, talento, destreza, cautela, astucia para trabajar la cerámica. Son profesionales en su arte, un semiento, una idea en fin todo lo bonito y lo agradable de hacer la loza en barro que tanto como ellas y ellos son reconocidos a nivel nacional e internacionalmente por su cerámica, su cerámica es única aunque han querido imitarla no han podido, el acabado es muy fino tiene un brillo natural. Las vasijas elaboradas por las familias de Betichope son de formas variadas y generalmente sin adornos, con una característica muy resaltantes, como lo es la cubierta de dichas piezas por medio de una especie de esmalte elaborado de la misma arcilla, que es de un color rojo y de acuerdo al grado de cocimiento, se puede formar en negrusco y brillante.

Estas mujeres y hombres trabajan la cerámica desde hace muchos años. Ellos trabajan la artesanía y guardan entre sus manos toda la tecnología y el pasado cultural de las étnias indígenas. Conocimientos van pasando de boca a oído de generación en generación desde nuestros antepasados hasta nuestros días, importante lugar ocupa estos artesanos en el país sobre sus hombres descansa el sostén de la vida la mujer es el eje de esta comunidad, ellas amasan el barro entre sus manos y le dan vida, ellas le dan forma a sus anhelos, a sus esperanzas y desde muy pequeñas se hicieron conocedores de todos los secretos de la fabricación de la cerámica en barro (loza); las nuevas generaciones trabajan la cerámica ellos aprendieron de sus madres, ellas son las mejores maestras de este arte, aunque todos llevan en la sangre porque su origen es de Betichope Arriba de ese caserío lleno de gracias y talento, artesanos natos los primeros habitantes de Betichope fueron los indios cuicas.

Betichope debe su nombre a los indígenas las cuicas que se deriva del nombre Pitijokes que significa Betichope Tierra de Loza. En Betichope como en las demás comunidades vecinas y sus alrededores gozan de una cultura indígena como sus yacimientos arqueológicos. En el río Arriba se encuentra un petroglifo y como ese seguramente hay más que no han sido descubiertos, cultura propia autónoma.

Cuando aparecieron los españoles, esto en consecuencia, no fundaron las comunidades sino que lo reconocieron, conquistaron pacíficamente y dominaron sin violencia iniciales. Las tribus de los timoto – cuicas se asentaron en las riberas del los ríos Carachy hoy río Minunboc y el Río Cendé, la Quebrada de Miquimú y fueron atropellados y humillados por gente extraña. Cuyo centro principal su ubicó en Carache, anteriormente Carachy, la Concepción y cuicas, la población indígena fue pacifica, hospitalaria y de tratos gentil con propia y extraña cualidad; las cualidades que poseen los habitantes de Betichope. Los pueblos indígenas han dejado a través del tiempo sus huellas culturales, es por eso que en Betichope se realiza la mejor cerámica en barro de la que nos sentimos orgullosos, ellos tienen cualidades para realizar cualquier artesanía y manualidades como: el tejido de fibra natural anteriormente tejían esteras de junco y sombreros de paja. Nos narran los artesanos que en Betichope se cultiva el vetiver, (el vetiver es una planta importada en Tailandia y fue donde alcanzó mayor desarrollo la utilización del vetiver, esta planta fue traída a Venezuela por la fundación Polar y de igual manera a Betichope, no menos importante en las condiciones socio – económicas de nuestra comunidad es la utilización de las hojas de vetiver para la artesanía de manualidades tales como: sombreros. Carteras, individuales, esteras, osos, gallinas, fosforeras, abanicos entre muchas cosas más, en fin infinidades de cosas utilitarias y decorativas eso depende de la creatividad del artesano); dos artesanos tallan la piedra y la madera Isidro Valera el hace esculturas de yeso, barro y replicas precolombinas, Ovidio Valera: trabaja con barro hace esculturas, los demás hombres son: unos albañiles, comerciantes, obreros, chóferes en la comunidad hay más mujeres que hombres, mujeres luchadoras madres y padres de familia son el sostén del hogar. La cerámica de Betichope se compone de: vasijas de barro como: ollas, tinajas, pimpinas, cazuelas, soperas, platos, jarrones o floreros, vajillas, la vajilla se compone de varias piezas unas son de seis puestos, cuatro u ocho depende del gusto y la necesidad del cliente, también trabajan la cerámica artística, todo este trabajo lo realizan a mano con usando la técnica del pellizco y el manejo de los churros, dependiendo del tipo de pieza y el tamaño lo trabajan de diferentes maneras, cuando la pieza es pequeña se ponen una tabla pequeña encima de las piernas y cuando es grande la trabajan sobre el piso, también usan una mesa, para empezar una pieza hacen una arepa dependiendo de la altura que valla a obtener esta vasija es colocada en un molde de barro en forma de plato hondo hecho del mismo barro, una vez extendida la arepa se coloca en el molde y se comienza a levantar con pellizcos girando la pieza la ayudan a subir con los dedos o con una paleta hecho de totuma o plástico duro, una paleta se usa por dentro y tiene una forma redonda y la que se usa por fuera es ovalada con una parte cemi curva, la ovalada sube la pieza y la redonda la esponja también es muy útil para pulir la pieza le cubre todos los poros dejándola bien lisa, una vez que la pieza haya tomado una contextura de semicuero se saca del molde para quitarles la orilla un borde que le queda por el molde para darle la forma que se desea un cuello largo si es jarrón o florero y uno corto si es olla. Tinaja u otra pieza que lo amerita se le ponen asas si son jarras, cantaros, pimpinas, entre otras, una vez puesto el cuello se alisa bien la orilla con una hoja que se extrae de la mata de naranja, limón o guanábana preferiblemente por tener una contextura lisa y es más fuerte. Cuando la pieza esta bien seca se le coloca un engobe de color rojo es preparado del mismo barro se aplica a la pieza en la superficie, la razón de utilizar el engobe en una pieza de cerámica es meramente decorativo ya sea para cambiar su color original anteriormente los indígenas no las pintaban por completo le hacían motivos muy especiales seguramente para ellos tenían algo especial para ellos, eran line y figuras.

Los indígenas la pulían con una piedra blanca escogida del río (ágata) en Betichope Arriba, la cerámica la alisaban con piedra ellos mantuvieron esta tradición por muchos, muchos años, actualmente la pulen con un trapito (trozo de franela gruesa). Esto pasó así unas artesanas tenían un encargo muy grande y el pulir la pieza con la piedra se esta mucho más si es grande, darle y darles es como si se agarra un creyón y comienzas a pintar tienes que cubrir todo el dibujo por parejo, así es cuando se usa la piedra, es muy bueno porque la piedra le cubre todos los poros, bueno al anécdota es que el padre de ellas el señor Leandro tomo un trapito y comenzó a pulir la pieza dejando un tomo muy brillante mejor que el que dejaba la piedra y fue desde ese momento que se comenzó a trabajar con el trapito, la señora Palmira Valera a veces usa la piedrita un algunas soperas, ella todavía conserva esas piedritas.

Cuando ya la pieza tiene el engobe y está pulida se deja secar bien para luego quemarla. El tipo de horno que se usa en Betichope es el de la quema al aire libre y tiene por nombre quema indígena, en un lugar completamente descubierto hacen un hueco con poca profundidad, hacen una cama de bosta (excremento de res)y leña (vegetal seco) materia que prime que se encuentra en el mismo sector (en sus alrededores) una vez hecha la cama o piso, se colocan las piezas las más grandes primero y luego las más pequeñas esto es para cubrir los espacios que quedaron al colocar las piezas grandes y para que las pequeñas no se partan con el peso de las grandes, alrededor de las piezas se le ponen latas duras y piedras para que no se caiga la cerámica, conjuntamente con bosta, se cubre la cerámica para que no se raye con la leña que de le coloca así hasta cubrir todo que no se vea la cerámica, solo se le deja un hueco en el medio para ponerle la brasa (carbones prendidos) y se termina de tapar con más latas, en cuestiones de segundos la quema esta cubierta de candela, las brasas se le colocan tomando en cuenta la dirección del viento para que el humo no le caiga encima. Este tipo de quema son de baja temperatura, la cerámica quemada con esa técnica se les llama loza.

Este tipo de quema es fácil y se puede implementar es sitios que reúnan las condiciones necesarias como: espacios abiertos y fácil consecución de leña y bosta si usted hace loza o quiere hacer estuciasmese y pruebe.

Desde antes de la llegada de Colon nuestros indígenas venezolanos trabajaban la cerámica.

En todas las regiones del país se encuentran muestras de cerámicas como tinajones para almacenar el agua, chica o guarapos, la olla para cargar el agua y mantenerla fresca, así como la pimpina, cantaros, jarras, soperas, e infinidades de objetos utilitarios y decorativos.

La arcilla tiene un proceso de preparación que es variable según l región y las costumbres aprendidas.

Una de las culturas aborígenes venezolanos que alcanzó mayor desarrollo fue la de los cuicas, vocablo que según significa somos hermanos, ellos estuvieron asentados en el valle de Carache, habitaron las laderas cercanas al río en los sitios de el Chao, Mirinday, y Miquimú, en la Concepción también habitaron las laderas del Río Cendé además de lograr una prominente agricultura, llegaron a dominar el fuego, y al barro le dieron diferentes formas y usos, como lo hacen las artesanas de Betichope. Muchos restos de esa magnitud o manifestaciones que nos dejaron nuestros antepasados, se encontraron en la ermita y la cueva de carrasquero estos dos sitios estaban dedicados a la adoración y veneración de sus dioses, nunca se imaginaron que su cultura fuera arrasada totalmente por gente venida de otro continente, no sólo fueron Españoles y canarios, en la época de la colonización sino que en los últimos tiempos han sido personas de otros países entre otros venezolanos los que han saqueado todos nuestro valores. Con el paso del tiempo el carachense no comprendió el valor de su riqueza arqueológica y permitió de buena fe que las de buena fe que las más importantes piezas encontradas en nuestro Municipio


Fuentes Bibliográficas
Investicagion: Licenciatura en Cultura : LORENA CLARET,MORALES ,DILIA BRAVO, ISIDRO VALERA,NILVIA VALERA.

Tylor , Eduard B .Antropology 1973 Madrid


Tierra Firme Merida


Salas , Julio C. Etnología


Fonseca, Almircar. Origenes Trujillano


Urdaneta,Ramón Diccionario General de los Cuicas. 1997


García de Damas, Carmen Ofelia Construyendo un Oficio. 2005


Carrasco Travieso, Heufife. Construyendo un Oficio. 2005


Segovia, Eugenio de Jesús. Elementos y Cohesión Social del Mcpio Carache 2009


El Gañán suplemento del diario Los Andes. Valera 1991


Fotos: Carlos Rodríguez , Michael Briceño